El rock ha trascendido a nivel mundial, ha derribado muros, prejuicios y se ha convertido en un estandarte para denunciar abusos, dictaduras e incomodar a más de un político. Es así como surge el documental Rompan Todo, que pretende tomar todas las piezas del rompecabezas para unirlas y mostrarnos la historia del rock en América Latina.
Los productores ejecutivos Gustavo Santaolalla y Nicolás Entel nos llevan a viajar a través de 6 episodios sobre los orígenes y evolución del rock latinoamericano de países como Colombia, México y Argentina principalmente, con un toque especial desde Uruguay, Perú, Chile y Honduras.
Así empezó la historia del rock en América Latina
Todo inicia con la leyenda de Ritchie Valens, que fue el que dio el impulso para que después de su trágica muerte, empezaran a surgir grupos como Los Teen Tops, Los Hooligans, Los Shakers o Los Gatos Salvajes.
Se platica con los músicos responsables de los inicios de este movimiento, las anécdotas, los conflictos y las persecuciones por parte de los gobiernos de cada país para frenar a los que se consideraban como «rebeldes transgresores de los valores familiares» entre otros ataques similares.
Conforme vamos avanzando en el documental, veremos como las dictaduras en Chile y Argentina dieron pie para que el rock tuviera mayor fuerza y presencia de manera clandestina, y poco a poco se fuera propagando por todo el continente con bandas como Sui Generis, Serú Girán, (encabezadas por Charly García), Virus, Los Violadores y Los Prisioneros, solo por mencionar algunas.
México no sería la excepción a los movimientos político/sociales del continente y la represión a los exponentes del rock nacional por parte del partido político hegemónico en el gobierno el PRI (que llego a ser considerado como la dictadura perfecta) orillaría a regresar a los hoyos fonky a las bandas después del multitudinario y efusivo Festival de Avándaro.
En estos lugares sería en donde el rock resurgiría y tomaría fuerza con bandas como Peace and Love, Cherokee, Dug Dugs y el legendario Three Souls in my Mind, ahora conocido como el Tri.
No esperemos un documental complaciente y que tenga la capacidad de cubrir el vasto mundo del rock de América Latina, lo cual ha generado polémica. Inevitablemente, hay omisiones de bandas y lugares que han sido parte importante del género; Un ejemplo es el vasto mundo del rock urbano en México o el legendario bar de nombre Rock Stock donde se presentaron: Charly García, La Cuca, Fobia, Neón, Bon y los Enemigos del Silencio, Héroes del Silencio, David Byrne, Santa Sabina, Fobia, Kenny y los eléctricos y muchos más.
Realmente el rock es un rompecabezas interminable y para poderlo armar se tendría que hacer un extenso documental por cada país y banda para lograr hacer algo más histórico y representativo para todos los que amamos el rock.

Comunicólogo, Redactor de Contenidos y Diseñador Web, cinéfilo, fan de la tecnología, amante del rock y warsie desde la cuna. Colaborador en diversos portales en temas de cine, series, tecnología y libros. יהוה