Para todo mexicano no es un secreto que el sistema de justicia de nuestro país es de los más deficientes del continente, y así lo dicen los números. México se encontraba en el año 2019 en la posición 26 de 30 países en la región de América Latina y el Caribe, y en el puesto 35 de los 38 países de ingreso medio alto. De acuerdo a este índice, México ocupa el puesto 99 de 126 países que fueron calificados en el 2019, lo cual representó una caída de dos posiciones en aquel año.
Presunto Culpable (2008)
Todo cambiaria en la vida de José Antonio Zúñiga un lunes 12 de diciembre del 2005. El joven de 26 años trabajaba en un tianguis de la delegación (alcaldía hoy en día) Iztapalapa, cuando una patrulla de la Ciudad de México lo arresta de manera arbitraria y sin parte acusadora.
A partir de este momento, empezaría su calvario para demostrar su inocencia contra los cargos que se le estaban imputando. Uno de los abogados que intentan demostrar su inocencia es el director del documental, su nombre es Roberto Hernández (recuerden bien este nombre). Conforme avanza la película somos testigos de graves violaciones a los derechos del acusado, los falsos testimonios y las pruebas apócrifas con tal de demostrar que la autoridad nunca sé equívoca en su impartición de justicia.
Prepárense para hacer corajes, ya que el juez Héctor Palomares Medina, que estuvo a cargo del proceso, a pesar de las varias pruebas que demostraban la clara inocencia de Antonio Zúñiga, seguía declarándolo culpable; a esto hay que sumarle las amenazas y demandas que recibirían los abogados defensores por todo el caso. La cinta ganó el Emmy a mejor documental, varios premios internacionales y lo pueden ver en YouTube.
Las tres Muertes de Marisela Escobedo (2020)
México atraviesa uno de los peores momentos de violencia del que se tenga memoria, y una de esas violencias que lacera brutalmente al país es el de los feminicidios. En este documental conocemos a una madre desesperada en búsqueda de justicia.
La primera muerte de Marisela fue en el 2008, cuando asesinaron a su hija Rubí Marisol Frayre, de tan solo 16 años, por su novio Sergio Rafael Barraza (que después se unió a un cártel). La segunda fue cuando, en un hecho incomprensible por el sistema de justicia, absolvieron al asesino cuando todos los hechos y pruebas lo daban como culpable. Y la última, fue su propia muerte en 2010; cuando estaba protestando y acampando frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, la mataron de un tiro en la cabeza, llevaba 9 noches durmiendo ahí.
En este documental se conjuntan varios factores: incompetencia del sistema de justicia del estado de Chihuahua, impunidad por el asesinato de Rubí y de la madre, una evidente corrupción y la complicidad de las autoridades estatales que llegan hasta el gobernador del estado, César Duarte (que hasta estos momentos está detenido en Florida para ser extraditado a México).
La luz de la película es Marisela Escobedo, que se entrega en cuerpo y alma para darle un sentido a la muerte de su hija, deseando que estos hechos no se volvieran a repetir. Desafortunadamente, nada ha mejorado, y en México tan solo en el 2019 hubo casi 4.000 feminicidios en el país, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Además, el 97% de ellos queda impune, según la asociación Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI).
Este documental es un retrato doloroso del México del siglo XXI y una radiografía de la incompetencia de las autoridades para impartir justicia a su gente.
Las tres Muertes de Marisela Escobedo se puede ver en Netflix.
Duda Razonable: Historia de dos secuestros (2021)
Regresamos a estos renglones al abogado y director Roberto Hernández. Ahora nos trasladamos al estado de Tabasco para presenciar a través de una mini serie documental donde se exponen las torturas, la discriminación y abusos a cuatro acusados de un presunto secuestro que cometieron.
Todo inicia con un pequeño percance de tránsito, para después ir escalando a graves contradicciones entre policías y autoridades, que derivan en toda una historia con giros inesperados y situaciones que caen en lo inverosímil.
El documental se empezó a filmar en 2016 y fue una tarea titánica lograrlo, porque, ha decir del director, todos los policías de Mascupana Tabasco, son corruptos y para poder escarbar en el caso necesitaba información precisa. Hernández no encontró policías honestos, pero si a un sagaz abogado de nombre Andrés Andrade que conocía a fondo al monstruo de los secuestros, ya que era exfiscal de alto impacto que se encarga de investigar los secuestros de Tabasco.
Hoy, en Tabasco, el 79% de los acusados de algún delito son torturados, y si se les acusa de secuestro, la cifra se eleva a 97,5%, de acuerdo con las más de 450 entrevistas que realizó Hernández para este documental.
Aquí veremos la paupérrima actuación de las autoridades, desde los policías, hasta fiscales, jueces y abogados, el final los dejará boquiabiertos. También la pueden encontrar en Netflix.
Hasta los dientes (2018)
El expresidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) inició una campaña muy mal planeada en contra de los cárteles del narco, y hoy por hoy ya sabemos el fracaso que fue dicha operación (cientos de muertos, secuestrados y desaparecidos). Para combatir a los narcotraficantes, Calderón lanzó el ejército a las calles, a lo que llamó «una guerra frontal contra el narco». Y es así que en uno de los tantos operativos que se hacían en todo el país, un grupo de soldados acribillaría a dos estudiantes de una de las universidades privadas más importantes de México, el Tecnológico de Monterrey.
Jorge Mercado y Javier Arredondo se habían quedado a estudiar en el campus de la universidad y su «error» fue salir a comprar algo de comer para qué llegará su fatal desenlace. Los videos de las cámaras de seguridad, varios testimonios de familiares, del personal de seguridad de la institución evidenciaba que los dos estudiantes habían sido confundidos con sicarios y habían sido ejecutados. Al darse cuenta de su error, los soldados les sembraron armas y construyeron toda una escena del crimen para que no fueran señalados y castigados, y así mantener limpia la imagen de los militares.
Pero, como menciona un soldado en el documental: «Los muertos no declaran» así de fría y descarada es impunidad. Por lo pronto, las familias se pasaron buscando a sus hijos y hasta los forenses les mostraron dos cuerpos que no eran los de sus hijos. ¿Cuál era el objetivo del ejército?, hacer pasar por desaparecidos a los dos jóvenes. La situación empezó a escalar hasta que todo el país se enteró provocando una indignación nacional. Una cascada de falsa información, corrupción y la complicidad del Gobierno mexicano es lo que provoca un nudo en la garganta y rabia en el espectador.
Hasta el día de hoy no hay nadie en la cárcel y ya le quieren dar carpetazo a la investigación (algo que es muy usual en la justicia mexicana).
Este caso se une a las tristes historias de los tres jóvenes estudiantes de cine en Guadalajara asesinados y disueltos en ácido o a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, Guerrero, que se encuentran hundidos en el pantano de la impunidad.
Está disponible en Netflix.
Conclusión
Con estos cuatro documentales se puede armar una perfecta referencia del fantasma que ha perseguido a México durante varias décadas, la historia de terror que se puede convertir la vida de cualquier ciudadano del país que se encuentre en la hora y el lugar equivocado.

Comunicólogo, Redactor de Contenidos y Diseñador Web, cinéfilo, fan de la tecnología, amante del rock y warsie desde la cuna. Colaborador en diversos portales en temas de cine, series, tecnología y libros. יהוה